color marketing psicologia digital adriana rivera

La psicología del color

La psicología del color.

Sin que sea necesario un conocimiento a consciencia acerca de un significado o efecto de los colores, las personas suelen asociarlos, independientemente de su favorito, con algún sentimiento o impresión.

Existe una rama específica de la psicología dedicada a estudiar este fenómeno.

Es la psicología del color que analiza el efecto de los colores en la percepción y conducta del ser humano.

Hoy en día es aprovechada por varios sectores, cuando se quiere causar un determinado efecto en el cliente.

El desarrollo y empleo de la teoría del color es relativamente reciente con carreras nuevas y propias de la era moderna como el diseño, el marketing y la publicidad.

Antiguos científicos ya se preocupaban de la importancia del color y sus significados.

En la actualidad el estudio más famoso que aborda el tema de la teoría de los colores es Psychology of Colour de Eva Heller (1948-2008).

La autora ofreció un nuevo enfoque para la interpretación del color en nuestras vidas.

Su investigación propone que los colores y los sentimientos no se combinan de manera accidental.

Sino que actúan según el contexto y la historia individual de cada uno a través del tiempo.

Más que ser sólo un fenómeno óptico, también son fenómenos sociales.

Como algo novedoso, incluyó en su estudio los colores blanco y negro que por lo general se descartan y el dorado y el plateado.

Debido a la importancia cultural, lo que dio una suma de trece colores que actúan en la conducta de las personas.

 

A continuación haremos un pequeño resumen lo más sintetizado posible acerca de su teoría.

Azul

Es el color preferido del mundo, representa lejanía, la inmensidad y la fidelidad.

Por la perspectiva del espacio es percibido como el más lejano y es esta precisamente la cualidad que permite asociarlo a la fidelidadpuesta a prueba en situación de distancia.

La serenidad debido a su relación de temperatura con el frío y en su prueba de encuestas es el favorito de las personas en cualquiera de sus tonalidades.

Además en algunos países se usan expresiones como “estar azul” que se refiere a estar triste.

Rojo

Según las tradiciones antiguas, fue el primer color en recibir su nombre, se lo asocia a las pasiones y emociones más intensas y transmite calidez y energía.

Se piensa casi siempre en el amor y en la alegría pero contiene también sentimientos como la furia y el descontento.

Por su impacto ha sido escogido por grandes movimientos como el comunismo, el nazismo, el jacobinismo y está casi siempre presente en los anuncios publicitarios.

Amarillo

Representa por una parte el optimismo la iluminación, el entendimiento, la alegría y por otra parte los celos, la envidia, y a algunos animales venenosos.

La luz solar se percibe amarilla (aunque propiamente no tiene color).

Las connotaciones asociadas a este astro suelen ser positivas o felices.

En varias culturas el amarillo es divino, reservado para deidades y sus representantes terrenales.

Por otra parte hay significativas asociaciones negativas: la inseguridad y la avaricia se representan con amarillo.

La bilis de los enojos es literalmente un líquido amarillo que nos hace sentir furia. (Berdejo, 2012).

Verde

Gran representante de la ideología de la naturaleza, bandera de los ecologistas, representa la vida, la salud, la primavera, los negocios prósperos, la fertilidad.

Se asocia con plantas de absolutamente todo tipo.

En contados casos es asociado con veneno o con ira.

Anaranjado

Es un color exótico proveniente del nombre de un fruto, se asocia fácilmente con lo extrovertido y lo incitante.

Es una invitación a la cercanía.

Morado

Se lo relaciona con la vanidad debido a que en épocas antiguas obtener un objeto o prenda morada era un verdadero lujo por la escasez del tinte.

En el ideario simbólico del morado existe una dualidad: se une lo masculino y lo femenino.

Por eso el morado ha servido para representar el movimiento homosexual y otras causas de igualdad de derechos como el feminismo.

Rosado

Su nombre proviene de una flor que se asocia a las cualidades generalmente femeninas representa encanto y amabilidad.

Nuestro cerebro relaciona el color con cosas delicadas, tiernas, frágiles, pequeñas o infantiles.

Puede estar ligado a los valore conservadores que rayan en lo aburrido y cursi y en exceso puede resultar fastidioso o abrumador.

Negro

Es considerado un color o la ausencia del mismo dependiendo de la teoría que se utilice.

Posee su propio significado o simbolismo, representa entonces la negación, el fin, lo ilegítimo, incluso a veces la violencia.

Puede representar también lo sobrio y elegante segun la psicología del color.

Blanco

No siempre es considerado un color, pero representa todo lo contrario, la luz, la resurrección, el equilibrio y la limpieza.

Pensamos en lo blanco como ligero, puro y vació.

En el diseño y las artes visuales es lo que provee de luz un cuadro.

Dorado

Lo asociamos casi inmediatamente con lo materialista.

Oro y dinero son conceptos inseparables.

Una supuesta felicidad comprada es a lo que nos remite este color y las posesiones que portan su brillo.

La fama, el lujo y sobre todo la idea del privilegio (el oro es un material muy escaso y codiciado).

Es lo que alquimistas, buscadores de tesoros y personajes codiciosos persiguieron y aún persiguen por el mundo.

Plateado

Se relaciona con la modernidad a partir de la revolución industrial donde el mundo se volvió maquinizado, también con el dinamismo.

Tenemos además la idea de un segundo lugar por excelencia que se ubica después del oro en cuestiones competitivas.

Se cree que es el color del dinero vil, además lo asociamos con la  luna.

Le atribuimos sus características como lo hermoso, elegante pero que no deja de ser frío y de difícil alcance.

Café

No es el favorito pero lo encontramos casi en todos los lugares.

Puede relacionarse con lo viejo, con lo robusto y a la vez con lo acogedor por su relación con la madera.

Tiene además posibilidades infinitas de equilibrio visual que juegan en sus más de 95 tonalidades al ser conminadas con otros colores.

Gris

Es asociado con la vejez, el olvido y lo cruel.

En el actual mundo visual lleno de colores llamativos por excelencia, parece que el gris ha quedado relegado y sin lugar.

Alejado del consumismo y la publicidad, en el mundo artístico, el gris tiene un lugar muy especial gracias a diversas técnicas pictóricas, plásticas y fotográficas.

Basan parte de su belleza en el hecho de alejarse de los colores llamativos y concentrarse en un mundo mono crómico (un solo color) que se mueve entre el blanco, el negro y sus intermedios.

Importancia de la psicología del color en el diseño

Para los diseñadores el color juega un papel fundamental en sus creaciones, es aparte de la base material y las formas un elemento imprescindible de trabajo.

El color juega como un factor mediante el cual el diseñador puede expresar y construir ideas a través de una imagen.

Dependiendo del orden en que se organicen, y basándose en diferentes proporciones del color y las formas de combinarlo, el diseñador elige la combinación.

Es más que una simple acción arbitraria, una estrategia de impacto, según lo que desee transmitir.

En el diseño se pretende una expresividad del color con la conjugación forma y fondo.

Se evidencia en las combinaciones tipográficas o cuando se colorean esquemas o cuadros estadísticos, diagramas.

Tipos de visualizaciones de este orden que no se atienen a un orden estricto y común de asignación de colores.

Entonces entendemos que a través del diseño el color construye significado y expresión para provocar emociones y reacciones cuanto más saturada sea la coloración más intensas son las reacciones que trae consigo.

Todo color posee un significado propio, capaz de comunicar una idea.

El color no sólo tiene un significado universalmente compartido a través de la experiencia.

Tiene también un valor independiente informativo a través de los significados que se le adscriben simbólicamente.

Con la psicología del color debemos tomar en cuenta al color para el diseño porque cuenta con las siguientes propiedades importantes:

Es uno de los recursos más subjetivos con los que cuenta el diseñador, el más sutil porque las personas no toman consciencia de este mensaje implícito.

A pesar de ser la parte más simple es la más emotiva del proceso visual y al ser fuerte en este sentido puede utilizarse para reforzar el mensaje de una determinada marca, producto, información etcétera.

Además tiene un enorme poder de aceptación o de rechazo según el mensaje que se quiera brindar.

El uso que se le dé, recuerda además que las tonalidades pueden expandir un significado según la asociación que hagamos del color.

Otro punto a favor es que las emociones de todo tipo, las reacciones, las actitudes.

Los comportamientos y  todo lo que los colores logren en el público o espectador es una parte elemental y trascendental de cada diseño que ha incorporado de manera correcta los detalles.

La psicología del color, como parte ineludible del diseño puede ser el punto preciso para conseguir un éxito cuando precisamente de generar reacción se trata.

Por ejemplo:

Expertos en marketing estudian primero la respuesta metabólica humana, las razones fisiológicas de cómo y por qué reacciona la gente a un determinado color.

Forman una serie de secuencias que utilizan para incitar a las personas a que compren.

Cuando las ideas son acerca de naturaleza o medio ambiente en la publicidad, se recurre generalmente a colores verdes o azules por su relación inmediata con la vegetación y el agua.

Si el diseño está dirigido a niños se usan colores saturados y puros que sean atractivos y logren cautivar su atención.

Se asocia también el color rojo con el apetito, con la psicología del color se cree que lo estimula.

Por eso si nos detenemos a observar varios locales de comida o los comerciales o incluso sus empaques encontraremos este color.

No por nada grandes cadenas de comida rápida como KFC, McDonald`s o Pizza Hut lo utilizan en su logotipo.

Por otra parte el azul es un color que nos transmite una idea de compromiso y productividad y lo usan en bancos, empresas u otras organizaciones.

Las empresas que tienen que ver con algún tipo de lujo utilizan colores como el dorado, el plateado, el negro o el blanco que dan una idea de prestigio.

El rosa se relaciona generalmente con lo femenino.

Se usa para llamar la atención de las mujeres de todas las edades en campañas de ropa, cosméticos, accesorios o incluso productos de limpieza.

Muchas ocasiones los compradores eligen qué comprar basándose en el color del diseño en las publicidades.

Según Color Marketing Group, una firma especializada:

En el uso de los colores, éstos equivalen al 85% de la razón por la que una persona elige un producto sobre otro.

Además, el color tiene una gran importancia en el branding. Sólo piensa: Coca-Cola es rojo, UPS café e IBM azul.

La psicología del color tiene un papel categórico en la manera en que percibimos la realidad.

Pero en cuanto al diseño gráfico su valor reside básicamente en la manera en la que el cliente percibe la marca a primera vista.

Las diferentes composiciones de colores y su juego con la tipografía pueden dar como consecuencia una gran variedad de diseños con distintas interpretaciones a la vez.

Es labor del diseñador, en colaboración conjunta con la empresa, encontrar la conexión perfecta de letra, forma y color, dando como resultado la imagen y mensaje que pretende transmitir la marca.

Algunas marcas reconocidas a nivel internacional han optado por esta opción además de las emociones que vienen asociadas a los colores.

En cuanto al azul que es el favorito, podemos notar que se emplea mucho en redes sociales como FaceBook, Twitter, Skype, entre otros.

Hoy en día, la esfera emocional, es una manera de persuasión altamente efectiva para las marcas.

Estas utilizan medios visuales para influenciar en la decisión de compra o adquisición.

El factor con mayor efectividad es el color y es aquí donde el diseñador que es quien plasma las ideas en un arte visual.

Es responsable de elegir el color que represente la sensación que un determinado producto quiera evocar.

Las actividades donde hay un mayor componente subjetivo, creativo y/o artístico, se basan también en los significados que tradicionalmente se le han dado a los colores con carácter simbólico.

Así como en las propiedades psicológicas que se desprenden de su visión.

La importancia del color en el diseño y en su fin siguiente que es el marketing es completamente incuestionable.

En cada anuncio, publicidad, diseño, se hacen realidad los efectos funcionales, emocionales y estéticos de los colores.

En una sola palabra impresionan al cliente, llaman la atención, expresan, provocan un significado y emoción.

 

No dejes de leer todos nuestros artículos de blog en https://www.marketingschoolecuador.com/blog/



WhatsApp chat